Blockchain en Guatemala

Kevin Alberto Morán Orellana

Estudiante de Ingeniería en Ciencias y Sistemas - USAC

Palabras Clave:
Blockchain, Guatemala.

Blockchain fue desarrollada y propuesta hace casi 30 años pero no fue utilizado sino hasta el 2009 cuando Satoshi Nakamoto, pseudónimo detrás del cual no se sabe quién está, lo usó como base para el hoy tan famoso “Bitcoin”. Principalmente ha sido asociado a las criptomonedas, por ser la base de estas, pero sus aplicaciones abarcan mucho más allá de eso, por ejemplo: registros de historial médico, registro de votos en elecciones, trazabilidad de productos, etc.

Traducido Blockchain significa “cadena de bloques”. Esto debido a que cuando se quiere ingresar un nuevo registro es generado un bloque de información el cual al ser verificado es ingresado a la cadena de manera secuencial. Un bloque contiene la información sobre la transacción realizada o sobre el bien digital que se quiere registrar, la “huella” del bloque anterior, lo que se conoce como prueba de trabajo. Por huella nos referimos a un valor de hash generado a través del algoritmo SHA256, este valor es dependiente del contenido de la información; por tal razón, si esta información es alterada, el valor de hash quedará modificado y por lo cual toda la cadena perderá validez, ahí es donde entra en juego otro de los factores importantes en el Blockchain: la red de nodos.

Imagen 1: Gráfica del proceso de ingreso de un registro en blockchain. Fuente: 101 Blockchains

La red de nodos es la arquitectura sobre la que toda esta tecnología está soportada; es una red de computadoras en la cual está replicada toda la cadena, es decir que cada nodo cuenta con una copia de la información. Cuando un bloque intenta ser alterado es fácilmente reconocido por los demás nodos de la red y por lo tanto, la información alterada pasa a ser inválida. Estos nodos son conocidos como “mineros” y su función, además de almacenar la información de la cadena, es que al momento de la creación de un nuevo bloque, deben intentar resolver un acertijo matemático que permita la generación de la “huella”; esto con el fin de evitar una colisión de escritura entre los nodos debido a que es prácticamente imposible que dos nodos resuelvan el acertijo en el mismo momento.

Durante estos años en Guatemala han existido proyectos que buscan utilizar esta tecnología para diversos fines, muchos de ellos han sido pruebas de concepto para demostrar cómo podría funcionar. Por ejemplo, en 2019 se realizó una subasta por parte de Anacafé con la colaboración de Yave, mediante la que se buscó acercar a los productores con los compradores a nivel internacional agilizando el proceso a través de la utilización de Blockchain, lo que permitiría la administración de transacciones sin necesidad de un ente centralizador, manteniendo estándares de seguridad sólidos. [1]

Otro proyecto que llamó la atención a nivel internacional fue “Fiscal Digital”. Este proyecto buscaba utilizar Blockchain para facilitar la auditoría de la información gestionada en las elecciones de 2019. Para poder realizarlo obtuvieron del Tribunal Supremo Electoral las actas escaneadas enviadas por las juntas receptoras de votos, con las que generaron los códigos hash para luego registrarlas en una red de Blockchain, en este caso la de Bitcoin, con el fin de certificar su estado inicial y detectar, y evitar posibles modificaciones. Para reducir los costos de la utilización de dicha red utilizaron la herramienta OpenTimeStamp para generar árboles de Merklee y certificar las actas en grupos en lugar de hacerlo de manera individual. Además de esta utilización concreta de una cadena de bloques para la certificación de las imágenes de las actas también utilizaron el modelo conceptual del Blockchain para poder digitalizar la información contenida en dichas actas. Invitaron a usuarios externos a participar asumiendo el rol de mineros incentivando con premios a quienes digitaran más actas. La misma acta era digitada varias veces por distintas personas y la información era comparada entre las copias para verificar la veracidad de la información ingresada. En este caso lo ideal es que los votos se registren directamente en la cadena de bloques para obtener información de los votos en tiempo real y poder entregar resultados preliminares confiables rápidamente. [2]

Debido a diversos factores en nuestro país, suele retrasarse algunos años la utilización de nuevas tecnologías en comparación con el resto del mundo. Sin embargo, empiezan a observarse proyectos que, aunque no busquen desarrollar un sistema propio de Blockchain, utilizan los sistemas existentes para poder aplicarlo en diversos sectores. En los siguientes años se espera que el gobierno y el sector privado se interesen más en la aplicación de esta tecnología debido los beneficios que conlleva para la sociedad coadyuvando a la solución de problemas nacionales.

Conclusiones

  • Blockchain puede ser utilizado para muchas aplicaciones que requieran garantizar la fiabilidad de la información sin necesidad de la intervención de terceros.

  • Hasta el momento en Guatemala, la mayoría los proyectos de los que se tiene información han sido pruebas de concepto sobre cómo podría funcionar Blockchain, esperando que en un futuro se puedan explorar de mejor manera esta alternativa.

Referencias